Plan de Ayala
1 2025-05-16T19:57:08+00:00 Adelmar Ramirez 0b89bdd17155156d20e8c1269cf483cceea30c6f 3 1 plain 2025-05-16T19:57:08+00:00 Adelmar Ramirez 0b89bdd17155156d20e8c1269cf483cceea30c6fThis page is referenced by:
-
1
2025-04-17T18:28:32+00:00
La resistencia mexicana
37
Este proyecto se trata de mi análisis de la revolución mexicana a través de la historia que ha ocurido. Hay varios artistas que han capturado esos momentos, como David Alfaro Siqueiros
image_header
2025-05-16T20:08:55+00:00
La independencia de México fue un proceso largo que comenzó el 16 de septiembre de 1810, cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el famoso Grito de Dolores, llamando al pueblo a levantarse contra el dominio español. Tras más de una década de luchas, México logró su independencia en 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Décadas más tarde, la figura de Porfirio Díaz adquirió relevancia en la historia del país. Aunque no participó en la lucha por la independencia, Díaz fue un militar destacado en la defensa de la soberanía nacional durante la intervención francesa y posteriormente se convirtió en presidente de México, gobernando de manera autoritaria por más de treinta años en un periodo conocido como el Porfiriato. Su régimen marcó una etapa de modernización económica, pero también de desigualdad y represión, que desembocó en la Revolución Mexicana de 1910.
En este momento, la desigualdad económica era muy prominente en Mexico durante los 1910 y los ideales revolucionarios no tenían para cuándo cumplirse. Hubo varios grupos duante la epoca que contrubieron a la revolución. Diaz estaba puesto dictador de Mexico por mas de 30 años. Francisco I. Madero llamó la atención al autoritarismo y mucha gente ya estaba sintiendo los efectos en el año 1910. Madero se postuló para presidente con una plataforma que llamaba "sufragio efectivo y no reelección", pero fue encarcelado cuando Díaz se negó a permitirle ganar. Desde el exilio en San Antonio, Texas, Madero emitió el Plan de San Luis Potosí. Era un documento que declaró ilegítima la elección de Díaz y convocó a un levantamiento el 20 de noviembre de 1910. Gran parte del país se rebeló contra Díaz después del 20 de noviembre y finalmente, en mayo de 1911, Díaz fue exiliado y Madero estaba en el poder. Desafortunadamente, Madero no guardaba la mayoria de sus promesas que hizo durante su campaña.
El Plan de Ayala, proclamado por Emiliano Zapata en 1911, fue una respuesta radical al incumplimiento de las promesas del Plan de San Luis Potosí, emitido por Francisco I. Madero en 1910. Mientras que el Plan de San Luis Potosí llamaba a derrocar a Porfirio Díaz y prometía una restitución general de tierras a los campesinos, en la práctica Madero no cumplió con esta última parte, lo que generó descontento entre los sectores rurales. En contraste, el Plan de Ayala exigía de forma explícita la devolución inmediata de las tierras usurpadas y proponía la expropiación de latifundios, reflejando una postura mucho más radical en favor de la justicia agraria. Así, aunque ambos planes compartían el objetivo de combatir la dictadura y buscar reformas sociales, el de Ayala representa una ruptura con el liderazgo moderado de Madero y una reafirmación del proyecto campesino revolucionario.Madero hizo aparecer que quería trabajar con Emiliano Zapata pero cuando ya no le consideraba útil, le puso a un lado y tomó su lugar como presidente. Negaba ayudar a Zapata ni sus guerrillas así que intentó comprar su cooperación. No pudo lograrlo porque Zapata negaría igual porque estaba en contra de Madero ahora que le había fallado a la gente de Mexico. Zapata inspiró a la gente con sus grandes ideales en torno a la justicia social, libertad, igualdad, democracia y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras. Su lucha, como vemos en el Plan de Ayala (arriba), fue por la restitución de tierras, aguas y montes a los campesinos, y por la democratización de la sociedad.
David Alfaro Siqueiros fue uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano y dedicó gran parte de su obra a representar la lucha y la resistencia del pueblo mexicano frente a la opresión. A través de sus murales, como Del Porfirismo a la Revolución y La marcha de la humanidad, Siqueiros plasmó escenas cargadas de dinamismo, con figuras en movimiento y composiciones dramáticas que exaltan la fuerza colectiva y el espíritu de rebelión. Su enfoque político y militante se traduce en una representación heroica de los indígenas, campesinos y obreros como protagonistas de la historia. En estos murales, la resistencia mexicana no es solo un hecho histórico, sino una fuerza viva que impulsa la transformación social y denuncia la explotación y la injusticia, en un lenguaje visual poderoso que busca educar y movilizar al espectador.