Perspectivas Culturales de Latinoamérica

Fragmentos del problema del indio

¿Has oído que el uno por ciento de la población es propietaria de toda la riqueza en los Estados Unidos? Esta distribución desigual de recursos como el dinero no viene simplemente de la nada. De hecho, este problema en toda América se origina en la época en que la vida de los indígenas fue completamente alterada por la conquista Española. Aunque he mencionado cómo podemos ver los problemas económicos en toda América, quiero enfatizar que este problema ha sido y sigue siendo especialmente prevalente en la América Latina. Esto es algo que aprendí después de leer "El Problema del Indio" de José Carlos Mariátegui, que habla de estos problemas en la historia y el contexto de Perú en el siglo XIX. Habla específicamente de cómo los problemas económicos provienen de la desigual distribución de la tierra. Por esa razón, en este proyecto me enfocaré en los sistemas económicos en Perú y la explotación obrera.

Para empezar, quiero hablar más en profundidad de José Carlos Mariátegui y de su vida, en especial de los momentos cruciales que le llevaron a escribir "El Problema del Indio." Mariátegui nació el 14 de junio de 1894 a una familia pobre en Perú. Su madre era costurera y su padre abandonó a la familia, lo que le permitió conocer de primera mano las luchas económicas en su país. Sufrió un accidente que le dejó postrado en cama y dos años después del accidente empezó a escribir para un periódico. Escribía sobre las desigualdades económicas que observaba, especialmente en el caso de la población indígena. Sus artículos incluían críticas contra el gobierno, por lo que el gobierno le dio dos opciones: se iba con una beca a Europa o iba a la cárcel. Su viaje forzado a Europa acabó siendo clave para él porque aprendió sobre el movimiento por los derechos de los trabajadores en Italia y el marxismo.

En segundo lugar, voy a presentar a Karl Marx, el creador del Marxismo que Mariátegui conoció en Europa. Marx nació el 5 de mayo de 1818 a una familia obrera en Alemania. Asistió a la universidad, donde leía mucho y descubrió la filosofía. Después de graduarse, comenzó su carrera periodística. De manera similar a Mariátegui, Marx se enfrentó a oposición por publicar sus artículos controversiales, por lo que su periódico fue cerrado en 1843. Sin embargo, sus artículos fueron muy importantes porque demostraron su conciencia de las desigualdades sociales y del rol del estado en su mantenimiento. De hecho, el cierre de su periódico le demostró que para lograr un cambio social era necesario algo más que la crítica filosófica. Karl Marx llegaría a escribir importantes obras con su colaborador Friedrich Engels. Marx analizó el capitalismo y predijo que la clase obrera lo tumbaría, estableciendo un nuevo sistema, como el comunismo. El marxismo nació de estas obras como un cuerpo de pensamiento social, político y económico. No me sorprende que Mariátegui se sintiera atraído por este pensamiento porque toca en las desigualdades socioeconómicas y la necesidad por la igualdad.

En tercer lugar, examinaremos la conquista Española para entender el contexto histórico que explica el sistema económico y las desigualdades en Perú sobre las que escribió Mariátegui. Como sabemos, antes de la conquista española América Latina florecía con muchas civilizaciones indígenas. Todas eran distintas, pero tenían algo en común y era que poseían una inmensa sofisticación. Por nombrar una civilización indigena, estaban los incas, su imperio tenía mucho territorio y se extendía por muchas regiones (HistoriaEn10, 2020). Por ejemplo se extendía por el actual Perú, pero en 1532 los españoles iniciaron su conquista del imperio inca en Perú (HistoriaEn10, 2020). El principal conquistador que dirigió esta conquista se llamaba Francisco Pizarro (HistoriaEn10, 2020).

Uno de los mayores objetivos no sólo de Pizarro, sino también de Hernán Cortés y de todos los conquistadores Españoles que vienen a la mente, era quitarles la tierra a los indígenas para España. Incluso Mariátegui escribió sobre cómo se tomaron y repartieron las tierras después de la conquista. Una forma en que distribuían la tierra era a través del sistema de encomenderos.A los encomenderos, como Bartolomé de las Casas, se les daba una porción de tierra y algunos indígenas, y ellos obtenían la tierra a cambio de la responsabilidad de convertir a esos indígenas. Además, se beneficiaban aún más porque prácticamente tenían un grupo de indígenas que trabajaba la tierra de forma gratuita. Fue aquí donde surgió el problema de la tierra, en el momento en que fue arrebatada de sus verdaderos propietarios, lo que dio paso a los problemas económicos en los años por venir.

En cuarto lugar, voy a hablar del gamonalismo y los gamonales. “Gamonalismo, término que significa ‘patronazgo’ y se utiliza en Perú, Ecuador y Bolivia. Deriva de gamonal, palabra que significa ‘gran terrateniente’, y se refiere a la explotación de la población indígena, principalmente por parte de terratenientes de ascendencia europea” (The Editors of Encyclopaedia Britannica, n.d.). Este sistema de propiedad de la tierra vino de prácticas Europeas como el feudalismo y el sistema de encomenderos en América Latina. Distribuyó y consolidó la tierra en manos de descendientes Europeos como los Criollos. Terminaron siendo propietarios de grandes cantidades de tierra, donde explotaron a los indígenas, que trabajaban de gratis. Esto también se llama la explotación obrera. Esto creó un sistema económico basado en la distribución de la tierra y significaba que quienes tenían todo el dinero eran los que tenían la tierra.

En conclusión, el problema económico que todavía se ve en Perú comenzó con la conquista Española, cuando le quitaron la tierra a los indígenas y se concentró en pocas manos. José  Carlos  Mariátegui, influido por las ideas de Karl Marx, explicó que este robe de tierras fue la base de la pobreza indígena y de la riqueza de un grupo pequeño. Mientras esa minoría siga controlando la tierra y los recursos, la mayoría seguirá en desventaja. Entender este origen histórico nos muestra que, para lograr un país y América Latina con igualdad, se necesita una distribución justa de la tierra y los recursos.

Referencias
The Editors of Encyclopaedia Britannica. (n.d.). Gamonalismo. Britannica. Retrieved April 24, 2025, from https://www.britannica.com/topic/gamonalismo
HistoriaEn10. (2020, April 27). La Conquista del Perú en 10 minutos!: Francisco Pizarro y el Imperio Inca [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tjQJCgx4GGw
Taniyici, S. (2025). Karl Marx [PowerPoint Slides].

This page has paths:

  1. Perú a Través del Tiempo: Fundamentos Incas y Conflictos Agrarios del Siglo XX Adelmar Ramirez

This page references: