Perspectivas Culturales de Latinoamérica

Cristóbal Colón y su viaje a las Américas


La Colonización y Cristóbal Colón: Un Vistazo a su Historia y Efectos

   La colonización ha conquistado nuestros libros de historia y el pasado. Incluso hoy en día, vemos guerras actuales que se basan en este concepto de conquistar y apropiarse de la identidad, la tierra, etc., de otros como si fueran propias. Cristóbal Colón es un ejemplo excelente; él fue quien inició las conquistas europeas, iniciando su viaje en España con el apoyo del Rey Fernando y la Reina Isabel. Gracias al ayuda económico que recibió, Colón pudo emprender su primer viaje con el objetivo de llegar a las Indias Orientales. Sin embargo, ni él o los pueblos indígenas que encontró sabían que esto sería el comienzo de la conquista de América.

Antecedentes de la Colonización y de Colón
     A finales del siglo XV, Europa estaba buscando formas de expandir su cultura y riqueza a través de la exploración. Otros países como Portugal ya estaban participando en sus propios viajes en lo que se conoce como la “Edad de los Descubrimientos” (HISTORY.com Editors, par. 3-5). España se unió más tarde a esta época de descubrimiento porque el país estaba peleando en su propia guerra por la Reconquista de la Península Ibérica. Esta guerra que duró de 718 a 1492, se trató de los reyes Fernando y Isabel recuperando los territorios que estaban en manos de grupos musulmanes. Al terminar la Reconquista, los reyes, junto con el resto de España que compartía su fe cristiana, celebraron su victoria y decidieron entrar esta nueva era de descubrimiento. 
     Al terminar la Reconquista en 1942, Cristóbal Colón y su tripulación zarparon en busca una nueva ruta hacia las Indias Orientales. Aunque Colón ya había sido rechazado por otros reyes, después de que España tomara Granada, el último reino moro, él aprovechó esa energía para convencer al Rey y a la Reina de financiar su expedición (Flint). Su plan original era cruzar el mar Atlántico y llegar a las Indias Orientales en esperanzas de recolectar bienes como el oro, las especias y otros productos; sin embargo, su plan cambió por completo con el “descubrimiento” (con énfasis en las comillas) de América.

El Viaje de Colón
     Una vez que Colón recibió el permiso y apoyo de los reyes, comenzó su viaje a través del Océano Atlántico. Tres barcos lo acompañaron en este viaje: La Santa Clara (Niña), la Pinta, y la Santa Gallega (Santa María) (Roos, par. 1). Estas embarcaciones eran ligeras, rápidas y bien diseñadas para la navegación. Su modelo venía de los barcos portugueses llamados “carabelas”, usados también durante la época de exploración.
     Desde las Islas Canarias hasta las “Indias”, el viaje duró 33 días. No fue un trayecto fácil, ya que el mar no era amable a esos quienes lo cruzaban. Colón y sus marineros enfrentaron muchas dificultades: una de ellas fue que las naves Niña y Pinta eran muy pequeñas y no podían llevar mucho peso ni muchas personas. Según el sitio de History, estos barcos solo podían [cargar entre 40-50 toneladas y eran manejados por menos de 30 marineros cada uno] (Roos, par. 13).
     Otra dificultad fue la comida. Al no saber cuánto tiempo estarían navegando, tenían que llevar alimentos secos que duraran por lo menos un año. Según Dave Roos, esos alimentos incluían [anchoas y bacalao secos y salados, carne de res y cerdo en escabeche, granos secos como garbanzos, lentejas y frijoles, y por supuesto, galletas duras] (Roos, par. 22). Estas galletas eran tan duras que tenían que remojarse en agua antes de comerlas, y aun así eran preferidas sobre alimentos en mal estado. En su artículo, Roos cita a Fernando Colón, hijo de Cristóbal, quien describió la experiencia así: “Con el calor y la humedad, nuestras galletas estaban tan llenas de gusanos que, Dios me ayude, vi a muchos que esperaban a que oscureciera para comerse su gachas sin ver los gusanos,” escribió el joven Fernando, “y otros estaban tan acostumbrados a comerlos que ni los sacaban, porque podían perder su cena si se ponían delicados” (Roos, par. 25).


     En la imagen IIIF que aparece arriba, vemos una interpretación artística del primer viaje de Colón. En esta ilustración, Colón está parado de pie con confianza en su barco, rodeado de criaturas mitológicas, figuras religiosas y seres de fantasía. Aunque no es una imagen realista, representa bien el misterio del océano y retrata a Colón como un héroe fuerte, casi con un poder divino al enfrentarse a las aguas peligrosas.

Explicación de los Símbolos de la Imagen
a. Colón con armadura completa

     Esta armadura representa que Colón y España ya habían descubierto el poder del metal. También se relaciona con las cruzadas religiosas, donde los guerreros llevaban ese tipo de protección como símbolo de conquista espiritual.
b. La cruz y la bandera cristiana
     Colón aparece cargando una bandera con la imagen de Jesús crucificado. Esto simboliza los motivos religiosos de España. La misión de los Reyes era expandir el cristianismo, y por eso Colón y sus hombres llevaban este símbolo a donde fuera que llegaban.
c. Sirenas y otras criaturas del mar
     Como Colón navegaba por una ruta desconocida, ni él ni nadie sabía qué esperar. Estas criaturas representan ese miedo y misterio que rodeaba al océano en aquella época.
d. Figura parecida a Neptuno o Poseidón
     En el fondo de la imagen se ve una persona con un tridente quien podría representar al dios del mar. Esta figura puede simbolizar la fuerza de la naturaleza y lo impredecible y peligroso que puede ser el mar. Teniendo Colón navegando en su dirección muestra su valentía y su desconocimiento a lo que le puede salir.
e. Figura desnuda con arco y el ancla del barco
     Se puede interpretar que la figura en la esquina inferior izquierda representa a una mujer indígena. Ella sostiene la cuerda del ancla, lo cual puede simbolizar la bienvenida pacífica que los pueblos indígenas ofrecieron al principio. El arco que carga también representa la diferencia entre los pueblos originarios y los europeos en cuanto a armamento, ya que los españoles tenían espadas de metal.


Colón y su Llegada a América
     Cuando Colón llegó por primera vez al continente americano, creyó que había logrado encontrar una nueva ruta hacia las Indias Orientales. Estaba muy satisfecho con las tierras, ya que tenían todo lo que España buscaba y más. Después de llegar a las islas, Colón le escribió una carta a Luis de Santángel donde describía con entusiasmo la belleza de estas tierras: “las tierras de ella son altas, y en ella muy mucha sierras y montañas altísimas… todas hermosísimas… llenas de árboles de mil maneras y altas, y parece que llegan al cielo” (Colón, par. 4). También describió la riqueza de la zona al decir: “hay muchas minas de metals, y hay gente en estimable número… En ésta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y do otros metales” (Colón, par. 4). A través de sus palabras, se nota cómo veía estas tierras como un tesoro para el futuro de España.
     Además de la naturaleza, Colón habló sobre los pueblos indígenas que encontró. En su carta escribió que eran personas pacíficas y fáciles de gobernar: “La gente de esta isla... andan todos desnudos... no tienen hierro, ni acero, ni armas... salvo que son muy temeroso a maravilla” (Colón, par. 5). Su descripción muestra que Colón no los veía como iguales, sino como personas que podían ser dominadas y convertidas al cristianismo.
     En la imagen IIIF a la derecha, vemos el Descubrimiento del Nuevo Mundo desde la perspectiva de Europa. El pueblo indígena en este dibujo aparece tal como los describió Colón en su carta a Santángel: con muy poca ropa, hecha de hojas o materiales parecidos a plumas. Su falta de ropa moderna y armas funcionó como un motivo para justificar su tener que “cuidarlos” y “guiarlos”. En la parte inferior derecha de la imagen, hay un grupo de nativos reunidos alrededor de su líder, sosteniendo bastones que se parecen a flores. Esto se puede interpretar como un ritual, tal vez para bendecir los alimentos a su alrededor y dar la bienvenida a Colón y sus hombres. La ausencia de armas entre los indígenas sigue alimentando la idea de que no vieron a los europeos como una amenaza, sino como algo maravilloso del mundo.

El Papel de la Religión en la Colonización
     La carta de Colón a Santángel no solo servía para describir las tierras y la gente, sino también para resaltar el rol de la religión. La carta empieza con estas palabras: “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje” (Colón, par. 1). Luego, Colón enfatizo que era importante convertir a los indígenas al cristianismo: “y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana” (Colón, par. 5). Finalmente, también escribe que los nativos “creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo” (Colón, par. 5). Todas estas menciones a Dios y a la religión muestran cómo Colón usaba su fe como justificación para sus acciones y cómo la Iglesia y la corona española influenciaban las decisiones de la conquista.

Conclusión:
     
Para terminar, no se puede negar que Cristóbal Colón dejó su huella en la historia del mundo, pero la pregunta sigue siendo: ¿fue para lo mejor o para lo peor? Dependiendo en quién le preguntas, Colón puede ser un símbolo de orgullo para su cultural y creación, o la causa de la caída y destrucción de su cultura. Para Europa, sus exploraciones representan el poder de expandir y conexión a la fe cristiana. Sin embargo, reprimió y explotó a las comunidades que habían habitado estas tierras durante generaciones antes de su llegada. A través de escrituras, caricaturas y dibujos artísticos, es fácil notar cómo Colón veía a la gente nativa como inferior y fácil de manipular. Este análisis nos ayuda a entender el contexto cultural de la colonización y también nos invita a reflexionar sobre los errores del pasado y cómo aún repercuten en nuestro presente y futuro.




Citas:
Colón, Cristóbal. “Carta a Luis de Santángel” 1493. PDF handout provided by Dr.Ramirez, SPAN 220, Hood College, 2025.

Flint, Valerie I.J.. "Christopher Columbus". Encyclopedia Britannica, 5 May. 2025, https://www.britannica.com/biography/Christopher-Columbus.
     Accessed 8 May 2025.

HISTORY.com Editors. "Christopher Columbus." History, A&E Television Networks, 9 Nov. 2009, updated 27 Feb. 2025,
     https://www.history.com/articles/christopher-columbus.

Roos, Dave. “The Ships of Christopher Columbus Were Sleek, Fast – and Cramped.” History, 15 Apr. 2019,
     https://www.history.com/articles/christopher-columbus-ships-caravels

This page has paths:

  1. La Conquista y La Colonización Adelmar Ramirez

This page references: