Perspectivas Culturales de Latinoamérica

El Lenguaje de los Objetos: Explorando el Mundo Inca

¿Cómo pudo gobernarse un imperio sin escritura?

En lo alto de los Andes, un grupo indígena llamado los Incas creó una de las civilizaciones más inmensas y poderosas de América precolombina. Durante los siglos XV y XVI, el imperio se llamaba "Tawantinsuyo," lo que hoy en dia son Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina. Su capital era Cuzco, y el imperio se basaba en sistemas agrícolas, infraestructuras avanzadas y una gran atención a la religión. Los Incas no tenían una lengua escrita, pero eso no les impidió alcanzar un éxito significativo durante casi 100 años. El imperio también consiguió gobernar a miles de indígenas, a pesar de no tener un sistema de escritura alfabética. En el caso del Imperio Inca, los artefactos sirven como testigos que nos permiten comprender una civilización que dominó los Andes. Al explorar ciertos objetos incas, este proyecto ayudará a descifrar cómo los artefactos pueden reflejar la identidad, la memoria y el poder de un vasto imperio.

Los textiles tuvieron una gran importancia cultural en el Imperio Inca. Conocidas como "uncus" o "awayos" en quechua, las mantas de carga no sólo servían como medio de transporte, sino también como recursos que simbolizaban el estatus social, la expresión y la identidad. Estos textiles se tejían con lana de alpaca y vicuña (The Art Institute of Chicago, n.d.). Las mantas de carga se utilizaban principalmente para transportar niños, alimentos y otros recursos a través del terreno montañoso de los Andes. Los tejidos se teñían con colores vibrantes y distintivos para distinguir una persona de la otra en terminos de clase, grupo tribal, y estatus social general. Los patrones tejidos—formas, animales, zigzags, dameros— no fueron diseños aleatorios, sino indicos sociales y culturales. Las mujeres eran las principales usuarias y creadoras de estos tejidos. Las mujeres solían transmitir sus habilidades a las generaciones más jóvenes, asegurando la preservación de su práctica. Se crearon también unas telas específicamente para ofrendas y ceremonias religiosas, haciendo que, a veces, esas telas se veían como sagradas (Cartwright, 2015). De este modo, a través del uso de diferentes colores y diseños, el awayo revela la identidad visual de los incas. 

Uno de los artefactos más impresionantes de los Incas es una serie de nudos llamado "quipus". Los quipus son un sistema numérico inteligente de registro y comunicación que se utilizaba en el imperio, principalmente en los ámbitos gobernamentales. Como los Incas no tenían un sistema de escritura alfabética, los quipus fueron vitales para el gobierno inca, su infraestructura, y, hoy en día, su legado. Hechos de algodón o lana, los quipus también se creaban usando color y patrones para revelar información importante codificada que fue utilizada en todo el imperio. El espaciado específico entre los nudos, junto con el color y la colocación de las cuerdas, correspondían a diferentes significados literales. Esta herramienta increíble permitía a los funcionarios recordar ciertos datos, como el tributo agrícola, el censo, y quizás incluso cuentos y historias incas. Estos "nudos parlantes" eran leídos y creados por personas cualificadas conocido como "quipucamayoc". Algunos investigadores de la cultura inca también sugieren que los quipus también podrían haber sido utilizados como un "proto sistema de escritura" (Encyclopedia Britannica, n.d.). Como logro avanzado de los incas, los quipus proveen un testimonio moderno del éxito y la capacidad de un imperio para gobernar sin una lengua escrita. 

La religión era un aspecto importante de la cultura y la vida cotidiana de los incas. Las ceremonias religiosas eran comunes en el imperio y a menudo se realizaban ofrendas. La siguiente imagen representa lo que se cree que es una vasija ceremonial, tallada en madera y con forma de caballo. Esta vasija ofrece una imagen única de la vida posterior a la conquista en el imperio inca. Los caballos no eran nativos de América antes del siglo XVI, lo que refleja cómo las comunidades indígenas empezaron a utilizar la incorporación de las influencias europeas en su vida cotidiana. Muy probablemente utilizado en ceremonias incas, este vaso no sólo representa el arte y la artesanía indígenas, sino que también refleja el uso de imágenes extranjeras en objetos utilizables. Aunque los caballos fueron introducidos por los españoles durante la conquista, es posible que estas vasijas se utilizaran para preservar y mantener las creencias y prácticas indígenas existentes durante la intensa represión cultural, al tiempo que se introducían nuevas imágenes y símbolos. Algunos estudiosos sostienen que estos objetos se utilizaban para negociar y llegar a acuerdos con los conquistadores españoles, lo que permitía continuar con las prácticas religiosas y, al mismo tiempo, complacer a los extranjeros llegados (The Metropolitan Museum of Art, n.d.). Esta vasija pone de subraya la preservación y adaptación de las tradiciones religiosas indígenas mientras navegaban por un intenso periodo de disrupción cultural. 

Conocido como "el sudor del sol," el oro se reservaba solo para la más alta autoridad. En el imperio inca, el oro era símbolo de poder y divinidad. Además de estar hecho de un metal valioso, los investigadores creen que el oro conectaba al pueblo inca con el dios del sol "Inti," la figura que aparece en el bastón a la derecha. Los que poseían objetos de oro, como este bastón, eran considerados poderosos físicamente y espiritualmente. Los bastones como este se llevaban las altas autoridades, como el Sapa Inca (el rey). Los objetos de oro se transmitían de generación a generación y se cree que se utilizaban en ceremonias (The Metropolitan Museum of Art, n.d.). Este bastón específico se utilizaba en actos concretos llamados "ceremonias de afilado". Estas ceremonias representaban la transición de niños a hombres en la cultura Inca. Los muchachos eran sometidos a una serie de pruebas, se cortaba el pelo y se les perforaban las orejas con bastones como este. Es posible que estos objetos de oro tambien se utilizaran para conectar la tierra (el oro físico) con el mundo espiritual (la conexión entre el oro físico y el espiritual). 

¿De dónde origina la importancia del oro en la historia inca?
El oro, específicamente los bastones de oro, tienen una gran importancia en la historia del imperio inca. Según el Mito de la creación Inca, la historia del mundo comenzó con Viracocha, el dios de la luna, las estrellas, el sol y los humanos. Viracocha estaba disgustado con los humanos, así que seguía creando nuevas versiones. Después de un tiempo, el dios del sol, Inti, envió a sus dos hijos, Manco Cápa y Mama Ocllo. Los dos emergieron de un lago, y Inti les dijo que establecieran un imperio allí donde su bastón de oro penetraría la tierra. Después de encontrar el lugar perfecto, el imperio se construyó alrededor del bastón, y así se creó la capital inca, Cuzco (Kuoda Travel n.d.). 

Los artefactos explorados -una manta de carga, quipus, una vasija ceremonial y un báston de oro- ofrecen una visión del legado cultural de los incas. Algunos de estos artefactos nos permiten explorar el estilo artesanal, las impresionantes innovaciones y la conexión espiritual que ayudaron a los incas a prosperar. Aunque el imperio cayó poco después de la llegada de los españoles, la cultura sigue viva a través de artefactos como estos. Cada artefacto no sólo nos recuerda su función física, sino también el simbolismo y significado de cada objeto dentro de un imperio que no tenía un sistema de escritura. El análisis de los antiguos artefactos incas ayuda a comprender mejor la resistencia, las tradiciones, la innovación y el lenguaje sin letras del pueblo Inca. 

This page has paths:

  1. Perú a Través del Tiempo: Fundamentos Incas y Conflictos Agrarios del Siglo XX Adelmar Ramirez

This page references: