Perspectivas Culturales de Latinoamérica

La Conquista española a los aztecas

La conquista española del Imperio Azteca se ha interpretado durante mucho tiempo desde la perspectiva de la gloria española y el dominio europeo. Sin embargo, las narrativas desde la perspectiva de los oprimidos ofrecen una perspectiva radicalmente diferente, caracterizada por la brutalidad, la devastación y la destrucción de civilizaciones enteras. Dos textos fundamentales que demuestran estas perspectivas alternativas son la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de Bartolomé de las Casas y La visión de los vencidos (1959) de Miguel León-Portilla. Estas obras, una escrita por un fraile español que denunció la violencia colonial y la otra, una colección de relatos nahuas recopilados siglos después, ofrecen perspectivas cruciales sobre las dimensiones morales y humanas de la conquista azteca, el imperio y el colapso cultural. 

Bartolomé de las Casas era un fraile español que llegó al nuevo mundo durante los primeros años de la colonización española. Inicialmente de parte de la conquista colonial, más tarde se convirtió en un defensor leal de los derechos de los pueblos indígenas. Su Brevísima relación de la destrucción de las Indias fue escrita para informar a la corona española de las atrocidades cometidas por los conquistadores, particularmente en el Caribe y la Mesoamérica continental. De las Casas describió la conquista con vívidos y horripilantes detalles, condenando la violencia como un genocidio sistemático. Escribió cómo los españoles “entraron como lobos, tigres y leones que llevaban días hambrientos...[y] destruyeron a la gente con tanta crueldad y despiadada como si fueran animales” (de las Casas, 1992, p. 35). Aunque no describe la caída del Imperio Azteca en detalle, su enfoque es más amplio. Su relato contextualiza las dimensiones ideológicas y éticas de la conquista española. Los aztecas, como muchas civilizaciones indígenas, fueron tratados no como seres humanos, sino como obstáculos para la riqueza y la expansión española. De las Casas enfatizó la codicia de los conquistadores, quienes “partieron sin otro objetivo que enriquecerse en muy poco tiempo y elevarse a altos honores” (de las Casas, 1992, p. 16). Su relato refleja una profunda tristeza y una indignación justificada, desafiando las narrativas oficiales de heroísmo que glorificaban a figuras como Hernán Cortés. 

 Mientras que de las Casas presenta una poderosa crítica de la conquista española, La visión de los vencidos de Miguel León-Portilla recopila relatos indígenas nahuas que revelan cómo vivieron la conquista los propios aztecas. Estos testimonios, basados en códices, historias orales y traducciones conservadas después de la conquista, ofrecen una perspectiva inigualable del trauma, la confusión y la desesperación de una sociedad que se enfrentaba a la aniquilación. Cuando los españoles entraron en Tenochtitlán, los relatos describen una mezcla de asombro y terror. Al principio, los aztecas no estaban seguros de cómo interpretar a los recién llegados. Cuando Moctezuma recibió a Cortés, se dice que lo saludó como un dios o un gobernante poderoso, reflejo de un protocolo diplomático. Lo que siguió fue una traición. Un relato indígena lamenta, “Con sus armas de hierro, mataron a nuestros guerreros… vinieron a conquistar la tierra… y nuestros dioses no nos salvaron” (León-Portilla, 2006, p. 38). Quizás las narraciones más desgarradoras son las que describen el asedio de Tenochtitlán y el sufrimiento que trajo. Un testigo recuerda, “La ciudad estaba llena de cadáveres… no había nadie que los recogiera, nadie que los enterrara… el hedor era insoportable” (León-Portilla, 2006, p. 90). Las enfermedades, el hambre y la guerra constante redujeron a ruinas una ciudad que antes fue magnífica. 

 En conjunto, De las Casas y León-Portilla desafían la narrativa eurocéntrica dominante sobre la conquista. Mientras que de las Casas condena las acciones de los españoles y apela a la moral cristiana, León-Portilla permite que las voces indígenas lamenten, expliquen y resistan a través de sus recuerdos y palabras. Sus obras también complementan los análisis históricos modernos que enfatizan el papel de la enfermedad, la división interna y las alianzas indígenas en la victoria española. Jared Diamond, por ejemplo, en Armas, gérmenes y acero, destaca los factores biológicos y tecnológicos como la viruela y las armas de acero que permitieron a una pequeña fuerza de españoles derrocar al Imperio azteca (Diamond, 1997). Sin embargo, aunque estas interpretaciones materialistas son valiosas, pasan por alto las dimensiones psicológicas y culturales tan poderosamente relatadas en La visión de los vencidos y Brevísima relación. Ross Hassig, en México y la conquista española, ofrece otra perspectiva crítica al centrarse en las estrategias militares y las maquinaciones políticas que llevaron a la caída de Tenochtitlán. Señala que la conquista española no fue una simple cuestión de fuerza bruta, sino más bien una campaña calculada de alianzas, engaño y oportunismo (Hassig, 2006). Esta comprensión coincide con el énfasis de De las Casas en la corrupción moral de los conquistadores y la documentación de León-Portilla sobre la destrucción.  

La conquista española del Imperio azteca no fue un mero episodio histórico, sino un trauma fundacional que continúa resonando en la identidad y la memoria colectiva del México contemporáneo. Brevísima relación y La visión de los vencidos sirven como relatos cruciales a la glorificación tradicional del imperio, centrando la perspectiva de quienes sufrieron y resistieron. En una época en la que el colonialismo es objeto de un creciente escrutinio y las narrativas históricas se reevaluan, las voces de de las Casas y los cronistas nahuas nos recuerdan que la historia no es una simple secuencia de acontecimientos, sino una manera de entender el presente y futuro. Sus testimonios, preservados a pesar de las adversidades, ofrecen una reflexión moral sobre el pasado y nos retan a escuchar con mayor atención a quienes han sido silenciados. 


Referencias

Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Ed. André Saint-Lu. Cátedra, 1992. 

León-Portilla, Miguel, ed. La visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista. UNAM, 2006. 

Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: El destino de las sociedades humanas. W. W. Norton & Company, 1997. 

Hassig, Ross. México y la conquista española. Prensa de la Universidad de Oklahoma, 2006. 

 

This page has paths:

  1. La Conquista y La Colonización Adelmar Ramirez

This page references: